A. ANÁLISIS
DE FONDO
1. TEMA
Se resume en cierta medida en la
respuesta a la pregunta que se hace el protagonista desde el comienzo de la
obra: ¿En qué momento se había jodido el Perú?
El tema es la historia (sociopolítica,
económica, psicológica) en que se sustenta el relato o sea la ficción,
interrelación de los personajes en espacios reales o ficticios. Como elementos
del tema o historias en esta novela de Vargas Llosa encontramos:
a)
La
dictadura “democrática” de Odría: ― ¡Viva!―gritaban
los hombres― ¡Arévalo – Odría! (p.171). Odría está presente de manera
indirecta en todos los hechos que se
suceden en el país en ese ochenio.
b)
Esta
dictadura trae como consecuencia la corrupción,
tortura, falta de ética, soborno, pero también las respuestas populares
como las huelgas, organizaciones clandestinas, levantamientos en Arequipa,
asilo político: ―El día menos pensado les
pones un millón de soles sobre la mesa y tenemos revolución a la vista (p.255)
…Disponer del dinero necesario y no dar cuenta a nadie de mi trabajo, sino a él
en persona (p.282) . Sin usted, esos gringuitos no hubieran ganado la
licitación (p. 320). Así habían
nacido los círculos marxistas, así habían comenzado insensiblemente a militar,
a sumergirse en la prestigiosa, codiciada clandestinidad. (p.104).
c)
Choque
de lo nuevo con lo viejo, y choque de las ideologías: A medida que el círculo crecía, de la acumulación cuantitativa al salto
cualitativo piensa, se convertía de centro de estudios en cenáculo de discusión
política. De exponer los ensayos de Mariátegui a refutar los editoriales de la
prensa…(p.108).
d)
La
doble moral de los gobernantes: ―todos se
quejaban de Odría porque robaba ―dijo don Fermín―ahora se roba tanto o más que
antes, y todos contentos.―Es que ahora se roba guardando ciertas formas, papá.
La gente lo nota menos.(p.372)
e)
La
búsqueda inútil de independencia y criterios autónomos de Santiago y algunos
personajes cercanos a él que finalmente terminan sucumbiendo al entorno social:
―No he venido a pelear, pero a ti no hay quien
te entienda―dijo el Chispas ―. Te mandas mudar de la noche a la mañana sin que
nadie te haya hecho nada, no vuelves a dar la cara, te peleas con toda la
familia por las puras, por loco. Cómo quieres que te entienda, carajo. (p.304)
2.
ASUNTO
El telón de fondo de la
novela muestra la crisis del ochenio de Manuel Apolinario Odría quien asumió el
poder en 1948 después de dar un golpe de
estado a Luis Bustamante y Rivero que gobernaba el Perú desde 1945. Odría tomó
el gobierno de una manera autoritaria reprimiendo a los apristas y comunistas.
Para legitimarse en él poder Odría convoca a elecciones presidenciales en 1950
en las que el mismo sería candidato, de este modo Odría pretende dar un
carácter democrático a su dictadura.
Habría que
considerar además, como elementos del
asunto las huelgas y la represión en la universidad de San Marcos, los
levantamientos de Arequipa en 1950 y el de 1955 que conduce a la destitución
del ministro de gobierno y de la policía, Alejandro Esparza Zañar, quien en la
novela es representado por Cayo Bermúdez o Cayo Mierda.
3.
PERSONAJES
La novela se sustenta
básicamente en seis personajes principales:
a)
Santiago:
mediocridad…A lo mejor esa monotonía con estrechez era la felicidad,… piensa (
p.570). Sin embargo en un comienzo el
joven Zavala se muestra como opositor al régimen y a la clase social a la que
pertenece e intenta inscribirse en los círculos marxistas de la Universidad de
San Marcos, pero tampoco lo hace por su falta de convicción.
b)
Ambrosio:
servilismo Hipócrita, cobarde, maldito, mentiroso, subía Amalia la voz y el
asustado volaba. (p.270). ―Por qué te
dejaste tratar así, por qué te achicaste así. (p.569). Ambrosio fue un
simple chofer sometido a su patrón de turno y termina en un empleo temporal en
una perrera.
c)
Cayo
Bermúdez: represión ― ¿Y por qué no les meten bala?―dijo Bermúdez
―.¿Así es como el Ejercito ha comenzado la limpieza? (p.54). Cayo Bermúdez
es el testaferro del régimen de Odría, es quien tiene la responsabilidad de
mantener al régimen en el poder por medio de la represión, tortura, chantaje y
la corrupción. Finalmente cae en desgracia y tiene que huir a Brasil.
d)
Fermín:
corrupción ―El pobre no tenía ideas de políticas―dice Santiago―. Sólo intereses
políticos, Ambrosio. (p.162). Fermín es el típico hombre de negocios que se
aprovecha de las coyunturas políticas para su propio beneficio.
e)
Hortensia:
inmoralidad ―Le ha mandado una carta a la esposa de él―roncó Ambrosio y Queta lo vio
bajar la cabeza…a la señora de él. Tu marido es así, tu marido y su chofer…a la
esposa de él. (p.592). Hortensia representa a la persona que pierde todo rasgo ético moral
cuando se encuentra desesperada, sobre todo por cuestiones económicas.
f)
Amalia:
prudencia, humildad y cierta ingenuidad
y discreción.
Alrededor de estos seis
personajes se agrupan todos los demás que constituyen la esfera de la sociedad
peruana en el aspecto social, económico
y político. Aunque hay que tener en cuenta que por las técnicas narrativas de
Vargas Llosa (vasos comunicantes, cajas chinas) todos estos personajes
interactúan de una u otra forma.
En la esfera de Santiago
se mueven Doña Zoila, la Teté, Popeye Arévalo, el Chispas, Ana, Aida, Jacobo,
Washington. En el periódico Becerrita, Norwin,
Solórzano, Carlitos, Milton, Arispe y Periquito.
Alrededor de Ambrosio
está Amalia, Trifulcio, Ludovico, Hipólito, Hilario y la Negra.
En torno a Cayo Bermúdez
está Odría, el coronel Espina, Emilio Arévalo, el senador Landa y Fermín.
En torno a Fermín está
toda su familia, Cayo y Ambrosio.
En la esfera de Hortensia
está Queta, Ivonne, Robertico.
Alrededor de Amalia está
todo el servicio doméstico de la casa de San Miguel, Trinidad, Gertrudis y doña
Lupe.
4. ARGUMENTO
En Conversación
en la catedral la acción se sitúa en
un céntrico bar de Lima llamado La Catedral. El argumento de la novela se basa
en una interlocución mantenida por los dos personajes principales: Santiago
Zavala (Zavalita) y Ambrosio, antiguo chofer del padre de aquél.
A través de cuatro historias (relatos)
diferenciadas el narrador retrata la realidad de su entorno y su época en la
que muestra el deterioro de la sociedad. La novela puede situarse en el tiempo
histórico de los años 50 del siglo pasado, aproximadamente entre los años 1948
y 1956, época en la que gobernaba el General Odría.
El gobierno dictatorial de Odría es
una de las claves argumentales de la novela, ya que Santiago Zavala,
proveniente de familia adinerada y defensora de los conceptos del General
Odría, mostrará una visión muy diferente de las ideas propuestas por el
dictador, mientras que Ambrosio representa la parte contraria como trabajador y
defensor del régimen. Este personaje fue chofer de Cayo Bermúdez, mano derecha
de Odría y perseguidor de todo
movimiento que se postulara contra el régimen.
Conversación
en la Catedral
no puede definirse como novela histórica sino como un retablo o lienzo en que
el autor muestra cambios sociales de Perú, y de Lima en concreto, durante esos
años.
Conversación en La Catedral (1969) es una novela
escrita en cuatro libros, que a su vez se dividen en capítulos (acápites). Cada
libro tiene una forma narrativa particular, es decir: hay un juego distinto de
las técnicas narrativas, las focalizaciones o puntos de vista y una mayor o
menor intensidad de las voces de los protagonistas.
LIBRO UNO
I.
Santiago
casado con Ana.
II.
Discusión
familiar por los estudios de Santiago
III.
Vida
pasada de Bermúdez. (CHINCHA,)
IV.
Primeras
andanzas universitarias de Santiago.
V.
Trabajo
de Amalia en una fábrica de Don Fermín.
VI.
Ingreso
de Santiago en los círculos comunistas.
VII.
Allanamiento
de la U. de San Marcos por orden de Cayo.
VIII.
Contacto
con Llaque, dirigente del partido comunista.
IX.
Muerte
de Trinidad a manos del policía secreta.
X.
Fracaso
de la huelga de San Marcos.
LIBRO DOS
I.
Trabajo
de Amalia como criada en casa de La Musa.
II.
Vida
frívola y licenciosa de Hortensia, La Musa.
III.
Inmoralidad
de la amistad entre Hortensia y Queta.
IV.
Ambrosio
se hace perdonar de Amalia por una deslealtad anterior.
V.
Santiago
visita la tío Clodomiro.
VI.
Bermúdez
acapara gran parte del prepuesto dl Ministerio de Gobierno para sus servicios
de inteligencia.
VII.
Reunión
de Bermúdez con personajes de Cajamarca para preparar el viaje del Presidente
(Odría) a la región.
VIII.
Preocupación
y desolación en casa de Hortensia por
las noticias políticas.
IX.
Bermúdez
huye al Brasil.
LIBRO TRES
I.
Asesinato
de La Musa. Revuelo periodístico.
II.
Retorno
a episodios anteriores. Bermúdez desbarata la conspiración del General Espina.
III.
Progresiva
decadencia de La Musa desde la huída de Cayo Bermúdez.
IV.
Relato
de los sucesos de Arequipa.
LIBRO CUATRO
I.
Vida
bohemia de los periodistas de La Crónica.
II.
Santiago
cuenta a Ambrosio, en La Catedral, su matrimonio con Ana.
III.
Intentos
fallidos de Don Fermín para que Santiago vuelva.
IV.
Santiago
se casa con Ana. Despedida de soltero.
V.
Visita
de la pareja a casa de la familia de Santiago. Menosprecio hacia la esposa de
Santiago por parte de Doña Zoila.
VI.
Primer
tiempo de matrimonio de Santiago y Ana. Rutina doméstica.
VII.
Matrimonio
del Chispas. Muere Don Fermín. (Flashback: La Musa escribe a Doña Zoila sobre
los comportamientos desenfrenados de Don Fermín)
VIII.
Santiago
se niega a recibir la herencia. Correrías de Ambrosio de vuelta a Lima.
-Final sin desenlace.
5.
CONFLICTO
Básicamente el conflicto
se manifiesta en dos aspectos: conflicto del hombre con la sociedad y conflicto
del hombre con sí mismo. Los conflictos sociales los desencadena la dictadura
de Odría porque a su alrededor gira la clase social de los criollos que es
excluyente y racista, menosprecia a los cholos y zambos generando eventos como
los levantamientos de Arequipa y los de la universidad de san Marcos: Libro
Uno, acápite 7 – 10, Libro Tres, acápite
4.
Por otra parte, el
conflicto del hombre con sí mismo se refleja en Santiago quien presenta un
salto cualitativo en sus actitudes y convicciones: ―Nadie debía darse cuenta, eso era lo principal ―dice Santiago ―No
escribo versos, creo en Dios. Siempre mintiendo, siempre haciendo trampas.
(p.107). Aunque se puede decir que Santiago tuvo momentos que podemos llamar
grandiosos como el paso a la universidad de San Marcos, su participación en
Cahuide y sus inicios en el periodismo
como editorialista para luego pasar a convertirse en un desplazado y un
mediocre.
6.
PUNTO DE VISTA
En la novela hay que
considerar una historia que son los hechos reales, eventos probados y un relato
o narración que son los hechos ficticios
o ficcionados. El mundo de los hechos ficticios es la diégesis, o sea, el mundo de la ficción o mundo intradegético. Y lo que está por fuera de la diégesis es el mundo extradiégetico, donde se puede ubicar al narrador que mira el
mundo de la diégesis, en otras palabras, el narrador principal cede la palabra
a otros personajes para que cuenten.
En Conversación en La
Catedral encontramos un narrador extradiégetico pero también intradiégetico. Tengamos en cuenta
que en palabras sencillas la narración es la descripción de hechos, eventos,
lugares y el relato es el cuento de los diálogos.
Tenemos un narrador en
tercera persona omniciente que nos habla sobre Santiago: cuenta lo que él ve,
relata lo que él siente, pero otras veces cede la palabra a Ambrosio o a Queta
o a Amalia o al mismo Cayo para que
ellos cuenten su manera de percibir el mundo de la diegésis.
En síntesis, el punto de
vista de esta novela es múltiple o pluridimensional:
a)
Tenemos
un narrador en tercera persona omnisciente que le permite introducir el flujo
de conciencia o monólogo interior.
b)
Un
narrador observador o testigo que le posibilita
poner en boca de otros personajes el relato.
El narrador al comienzo de la obra nos
empieza a hablar sobre Santiago en tercera persona y luego valiéndose de un
estilo indirecto entrevera pensamientos de Santiago ¿en qué momento se había jodido el Perú?..Él era como el Perú. Zavalita
, se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál?… Piensa no hay soluciones
(p.9). O sea entrevera la narración en tercera persona con el flujo de
conciencia de Santiago.
c)
En
otras ocasiones, el narrador se coloca como observador o testigo: ―Te daré todo mi sueldo de este mes ― y su voz se entorpece bruscamente―…Tres mil
quinientos soles. ¿No es cierto que con esa plata puedes?
Conversación en La Catedral, es un ejemplo característico de lo
que Bajtin (crítico literario ruso)
llama una novela polifónica desde el punto de vista o focalización, ejemplo:
·
Desde la puerta de la
Crónica
( tercera persona)
·
Santiago
Mira la avenida Tecna, sin amor (
tercera persona omnisciente)
·
¿En qué momento se había
jodido el Perú? (monólogo
interior)
·
Piensa: ¿en cuál? (omnisciente)
·
Hola hermano (estilo directo libre)
·
No parece borracho (flujo de conciencia)
·
Y Santiago se sienta (tercera persona)
·
Listo jefe ( estilo directo libre)
7. FACTORES
ESPACIO TEMPORALES
Tiempo: En cuánto al tiempo, la
obra nunca se ceñirá al planteamiento
aristotélico de illo tempore (orden cronológico) sino que la obra
presenta un gran desorden temporal. De allí el uso constante de la prolepsis
(flash forward). Y la analepsis (flash back).Esto le sirve también para emplear
la estructura de las cajas chinas o muñecas rusas, lo que le permite insertar
pequeñas historias de los personajes dentro de la gran historia de Santiago y
Ambrosio.
Espacio: El espacio principal en
que se mueve la obra es Lima y algunos de sus barrios, aunque los diversos
personajes interrelacionan en al menos doce puntos diferentes de la geografía
peruana, por ejemplo: Arequipa, Chincaya, Pucalpa, Ica, Chincha. Presenta otros
espacios, que son más escenarios, como la Universidad de San Marcos, la
Universidad Católica, el diario La Crónica, la librería de Matías, los bares
con sus prostíbulos incluida la casita de San Miguel.
De la interrelación de los personajes en el espacio y el tiempo
se crean las atmósferas o ambientes lo cual se relaciona también con los
cronotopos: conjunción del espacio y el tiempo que de alguna forma inciden en
el personaje principal o los personajes secundarios. En esos ambientes el
tiempo se hace tangible y en el caso de la novela moderna cambian o modifican
el carácter del protagonista.
Por esta razón, según la
clasificación de Bajtin, en
Conversación en La Catedral podemos hablar de un cronotopo amplio o principal
que el crítico ruso llamaría cronotopo
del encuentro. Un encuentro que
temporalmente dura cuatro horas y da lugar a cuatro libros de acuerdo con la
división que hizo Vargas Llosa de su novela. Esto da lugar a otros
subcronotopos como los encuentros con los periodistas, y los encuentros con los
estudiantes revolucionarios de la Universidad de San Marcos. Igualmente los
encuentros con la familia y con Ana, los
encuentros en los prostíbulos y los encuentros en la casita de san miguel.
Bajtin también habla de cronotopo del viaje que se refiere a
los cambios que va experimentando el protagonista (y algunos de los personajes
secundarios).
En la novela la
cronotopía del viaje la vemos reflejada
en las mutaciones de Santiago quien pasa de ser un hijo de familia adinerada, con ciertas aspiraciones, a convertirse en un hombre pesimista,
inseguro y mediocre que cambia hasta su estatus social: ya no eres como ellos, Zabalita,
ya eres un cholo (p.488) ¿Cómo voy a
aceptar, cómo voy a ver a mi hijo casado con una que puede ser su sirvienta? (p.555). A
lo mejor esa monotonía con estrecheces era la felicidad, esa discreta falta de
convicción y de exaltación y de ambición, a lo mejor esa suave mediocridad en
todo. (p.570).
Extrapolando un poco la
clasificación que hace Bajtin del cronotopo de los salones de recibo, en esta
novela podemos hablar también del cronotopo del prostíbulo y de los bares donde
se hace más patente la degradación, la exclusión, la inmoralidad y la
decadencia.
Téngase en cuenta que
esta novela de Vargas Llosa se inscribe casi como un genero de cronotopo que se
ha llamado el cronotopo de la dictadura en el cual se inscriben también
novelas como La Fiesta del Chivo de Vargas Llosa; El otoño del
Patriarca de García Márquez; Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos; El
Recurso del método de Alejo Carpentier. Cronotopo que encierra el poder
político y económico, el racismo, la discriminación la tortura, el despotismo,
la sexualidad, la represión, la miseria.
8. AUTOR
Mario Vargas Llosa nació
en Arequipa, Perú en 1936. Estudio en diversos colegios católicos y públicos,
incluyendo dos años en un internado militar.
Obtuvo en la universidad
de San Marcos el título en Humanidades y luego se doctoró en Filosofía y Letras
en una Universidad de Madrid.
A los 19 años se casó con
su tía política Julia Urquide de quien se divorció y contrajo matrimonio con su
prima Patricia Llosa con quien tuvo tres hijos.
En 1956 hizo artículos
para el diario La Crónica. Ha vivido gran parte de su vida en España, Francia,
Inglaterra y Suiza.
En 1990 fue candidato a
la presidencia del Perú, pero fue vencido por Alberto Fujimori.
En el 2010 obtuvo el
premio Nobel de Literatura pero también
su obra ha sido galardonada con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de
Asturias, el Rómulo Gallego, el Premio Planeta y otros.
Vargas Llosa posee un
estilo propio caracterizado por una investigación exhaustiva de la historia,
geografía y demás circunstancias en que ambienta sus obras.
Novelas, relatos,
artículos de opinión son algunos de los
géneros en que ha incursionado este escritor. Muchas de sus obras han sido
traducidas a otros idiomas, algunas han sido adaptadas a películas y teatro.
Obras
Los Jefes 1957
La Ciudad y los Perros
1962
La Casa Verde 1966
Los Cachorros 1967
Conversación en La
Catedral 1969
Pantaleón y las
Visitadoras 1973
La Tía julia y el Escribidor
1972
La guerra del Fin del
Mundo 1981
La historia de Mayta 1984
El Hablador 1987
Elogio de la Madrasta
1988
Los Cuadernos de
Rigoberto 1997
La Fiesta del Chivo 2000
El Paraíso en la otra
Esquina 2003
Travesuras de la Niña
Mala 2006
El sueño del Celta 2010
El Héroe discreto 2013
CONCLUSIONES
§
Vargas
Llosa plantea la familia de Santiago como un arquetipo de la familia
latinoamericana: controladora,
protectora, autoritaria, castradora. Sin embargo, Santiago es a la vez
el arquetipo de aquel miembro de la familia que no se somete a los dictámenes
familiares, aun así sus decisiones lo lleven al fracaso.
§
Al
final, la respuesta a la pregunta sobre cuando se jodió el Perú queda en manos
del lector, aunque también se podría pensar que el Perú se jodió en el momento
en que salió de su etapa rural para pasar al dominio de las urbes,
principalmente su capital Lima.
·
Vargas
Llosa aspira a escribir la novela total, es decir no solo lo que nos aproxima a
un macrocosmos (político, social, económico e ideológico) sino también a los
microcosmos de pequeñas historias familiares, círculos sociales aun así sean
los bajos mundos. Igualmente aspira a reflejar las grandes contradicciones de
los dos grupos en que se divide la sociedad peruana: los criollos y los cholos.
·
Conversación
en La Catedral puede ser considerada como una proeza de arquitectura narrativa
por todas sus técnicas y recursos construida en 614 páginas.
·
Conversación
en La catedral no es una novela histórica en el estricto sentido de la palabra,
pero si tiene un gran sustento histórico en algunos de sus personajes y
acontecimientos.
·
A
pesar de lo anterior, la novela ha servido, desde su perspectiva gris y crítica, como punto de referencia para
muchos ensayos sociológicos y políticos sobre el Perú.
·
La
conversación entre Santiago y Ambrosio es como
una pantalla a través de la cual, y mediante narraciones envolventes,
iremos descubriendo varios submundos: el de la prensa roja, el de la
prostitución, el de los prejuicios sociales, clasistas y racistas.
(B. G., B. M., J. G. 2015-16/02/2016)
muy buen análisis
ResponderEliminarMuy buen análisis, es lo que estaba buscando. Felicidades. He echado en falta un comentario más en profundidad sobre Zavalita, en cierto momento "cambia" y aunque es capaz de decir "no" a su familia y a sus convenciones no fue capaz ni de reconocer su amor a Aída ni de seguir luchando por sus ideales. Para mí es un personaje muy contradictorio (como ser humano que es) que me da mucho que pensar. Muchas gracias por su análisis, he aprendido mucho.
ResponderEliminarCoincido en que es muy buen análisis.
ResponderEliminar