Actualización: Abril de 2017
Antes que nada tengamos en cuenta que un texto bien escrito es el que presenta cohesión y coherencia. En las redes sociales y, en general, en Internet encontramos gran cantidad de textos mal escritos que tienen graves fallas en cohesión y coherencia. Debemos aprender a identificar rápidamente estos malos textos para que no perdamos nuestro tiempo. Sobre todo cuando adelantamos tareas de investigación para una tesis de grado o para nuestras consultas de la universidad o el colegio.
Antes que nada tengamos en cuenta que un texto bien escrito es el que presenta cohesión y coherencia. En las redes sociales y, en general, en Internet encontramos gran cantidad de textos mal escritos que tienen graves fallas en cohesión y coherencia. Debemos aprender a identificar rápidamente estos malos textos para que no perdamos nuestro tiempo. Sobre todo cuando adelantamos tareas de investigación para una tesis de grado o para nuestras consultas de la universidad o el colegio.
¿Y cómo saber que un texto está bien cohesionado y es coherente? Recordemos primero que la cohesión es la característica del texto por la que "las diferentes
frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos
lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en
relación con las demás".
Esos procedimientos lingüísticos son mecanismos o herramientas que ligan, unen o enlazan las oraciones, en forma tal que una idea conduce a otra relacionándose de forma lógica. Se establecen, entonces, relaciones
gramaticales y semánticas entre las palabras, frases u oraciones del texto.
Igualmente son procedimientos lingüísticos el uso de proformas, conectores y
marcadores textuales.
Estudiemos el siguiente mapa conceptual y detengámonos en la cohesión. ¿Qué encontramos?
Como se puede observar en el mapa, los mecanismos que nos ayudan a identificar la cohesión son los elementos fóricos o correferenciales. En ellos juegan un papel importante los pronombres. Por esto es conveniente volver a la página de la decodificación secundaria y estudiar lo que tiene que ver con la pronominalización y los referentes textuales.
De este modo, o sea, haciéndoles seguimiento a los elementos anafóricos, catafóricos, deícticos y elípticos, así como a los sinónimos y las repeticiones o sustituciones de palabras, es como podemos descubrir la cohesión en un párrafo o en un texto mayor.
Vamos a tratar de explicar este mapa de una manera muy heterodoxa, pues son tantas las clasificaciones que los expertos de la lingüística textual han hecho que si no lo somos -y este blog no es para expertos- terminamos cayendo en un mar de confusión.Aquí sólo pretendemos "vulgarizar" un poco el tema para colaborar con aquellos que, sin ser peritos en el tema, buscan acercarse un poco más a la comprensión o competencia lectora y -¿por qué no?-a la competencia en escritura.
REFERENCIA. Cuando una palabra alude o menciona a otra dentro del texto (párrafo) hablamos de referencia. Esta señala, pues, un elemento ya mencionado o que se mencionará en el escrito.
La referencia puede ser situacional o textual.
La referencia situacional se da mediante la deíxis cuando el "señalamiento se realiza mediante elementos lingüísticos que muestran (este, esa) o que indican una persona (yo), un lugar (allí) o un tiempo (mañana).Ejemplos:
--No vi muy bien al hombre, pero es aquel que ahora está parado allá.
La referencia textual se presenta a través de la anáfora o la catáfora. La primera se da cuando un signo gramatical se interpreta en función de un elemento léxico aparecido anteriormente; la segunda, cuando un signo gramatical se interpreta en función de un elemento léxico que aparece después. Ejemplos:
--El Presidente no confía en sus ministros porque él los eligió por imposición de los grupos políticos (las palabras subrayadas son anáforas que se refieren a presidente y ministros respectivamente).
--Entrego una parte: los libros y las revistas; me quedo con lo demás, o sea, la enciclopedia y los discos (las palabras subrayadas son catáforas, referentes de libros y revistas; enciclopedia y discos).
Además de la deíxis, la anáfora y la catáfora como elementos que indican referencia, está también la elipsis. Ella consiste en la omisión o supresión de una o varias palabras en una construcción gramatical completa sin que se pierda el sentido o el contenido lingüístico. Ejemplo:
--Pocas personas recordaban a Héctor Lavoe, aunque ____alguna vez llegó a ser famoso (en el lugar del espacio en blanco se ha omitido o se sobreentiende el nombre del personaje; se conforma, por tanto, una elipsis).
De este modo, o sea, haciéndoles seguimiento a los elementos anafóricos, catafóricos, deícticos y elípticos, así como a los sinónimos y las repeticiones o sustituciones de palabras, es como podemos descubrir la cohesión en un párrafo o en un texto mayor.
Vamos a tratar de explicar este mapa de una manera muy heterodoxa, pues son tantas las clasificaciones que los expertos de la lingüística textual han hecho que si no lo somos -y este blog no es para expertos- terminamos cayendo en un mar de confusión.Aquí sólo pretendemos "vulgarizar" un poco el tema para colaborar con aquellos que, sin ser peritos en el tema, buscan acercarse un poco más a la comprensión o competencia lectora y -¿por qué no?-a la competencia en escritura.
REFERENCIA. Cuando una palabra alude o menciona a otra dentro del texto (párrafo) hablamos de referencia. Esta señala, pues, un elemento ya mencionado o que se mencionará en el escrito.
La referencia puede ser situacional o textual.
La referencia situacional se da mediante la deíxis cuando el "señalamiento se realiza mediante elementos lingüísticos que muestran (este, esa) o que indican una persona (yo), un lugar (allí) o un tiempo (mañana).Ejemplos:
--No vi muy bien al hombre, pero es aquel que ahora está parado allá.
La referencia textual se presenta a través de la anáfora o la catáfora. La primera se da cuando un signo gramatical se interpreta en función de un elemento léxico aparecido anteriormente; la segunda, cuando un signo gramatical se interpreta en función de un elemento léxico que aparece después. Ejemplos:
--El Presidente no confía en sus ministros porque él los eligió por imposición de los grupos políticos (las palabras subrayadas son anáforas que se refieren a presidente y ministros respectivamente).
--Entrego una parte: los libros y las revistas; me quedo con lo demás, o sea, la enciclopedia y los discos (las palabras subrayadas son catáforas, referentes de libros y revistas; enciclopedia y discos).
Además de la deíxis, la anáfora y la catáfora como elementos que indican referencia, está también la elipsis. Ella consiste en la omisión o supresión de una o varias palabras en una construcción gramatical completa sin que se pierda el sentido o el contenido lingüístico. Ejemplo:
--Pocas personas recordaban a Héctor Lavoe, aunque ____alguna vez llegó a ser famoso (en el lugar del espacio en blanco se ha omitido o se sobreentiende el nombre del personaje; se conforma, por tanto, una elipsis).
CORREFERENCIA. "Cuando, en un texto -y he aquí la primera diferencia: ahora no nos vemos en el interior de una construcción sintáctica, sino en un conjunto de ellas-, se utilizan diversos términos o expresiones para referirse a un mismo elemento. Así, todos estos términos o expresiones serían correferentes entre sí" (http://lengua.laguia2000.com/gramatica/correferencia ). Ejemplo: “Juana, hija de Roberto y María José, estudió en su ciudad natal hasta que hubo de trasladarse por motivos de trabajo. […] A la edad de 25 años, la muchacha entró a trabajar en la oficina de un amigo de su padre. […] Poco después, la hija de Roberto obtuvo un título de grado en… […] etc.” (Ibid)
.
Puedes ver y realizar un ejercicio sobre ANÁFORAS en
http://jorgegomezarias.blogspot.com.co/p/decodificacion-secundaria.html
LOS SIGUIENTES EJERCICIOS FUERON TOMADOS DE:
En cuanto a los otros elementos que nos sirven para "ver" la cohesión en el texto, tenemos:
LA SUSTITUCIÓN. "Consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su estilo más elegante" (http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/). La sustitución puede ser sinonímica o por proformas. En la primera se reemplaza una palabra por otra de significado idéntico o semejante; en la segunda, por otra palabra o frase que, en el contexto, tiene alguna relación semántica o de significado con la que es reemplazada. Ejemplos:
--Jeremías decidió retirarse a un monasterio, pues consideraba que la vida en un convento sería su salvación. (monasterio=convento)
--Cristóbal Colón llegó a América en 1492. Aunque nadie creyó que el navegante genovés lo lograría. (navegante genovés proforma para Cristóbal Colón)
LA RECURRENCIA. Aquí nos vamos a tomar la libertad de aplicar este concepto sòlo al uso de campos semánticos.
Recordemos que "el campo semántico, red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones" . (https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_semántico..Ejemplos:
- Campo Semántico de Árboles: pino, ciprés, naranjo, abeto, roble, encina, eucalipto...
- Campo Semántico de Armas: pistola, escopeta, espada, navaja, fusil, ametralladora..(http://www.gramaticas.net/2012/05/ejemplos-de-campos-semanticos.html)
La palabra cuyo significado abarca o incluye al de las otras se llama hiperónimo (árboles y armas, en los ejemplos). A su vez, las palabras incluidas o abarcadas reciben el nombre de hipónimos (pino, ciprés, naranjo... pistola, escopeta, espada...)
También consideraremos como elementos de un campo semántico a los holónimos y los merónimos..Holónimo es un nombre que designa una unidad o un todo integrado por partes. mientras que merónimo es un nombre que designa una parte de una unidad o un todo.Ejemplos:
--Bicicleta (holónimo): manubrio, rueda, pedal, cadena (merónimos).
--Flor: tallo, pétalo, cáliz, corola
"Comparativamente, podemos decir que si entre los hiperónimos e hipónimos la relación semántica es la de un conjunto con sus subconjuntos, la relación semántica entre un holómino y sus merónimos es como la de un todo con sus partes" (http://www.magialectora.com/holonimos-y-meronimos/).
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Son fundamentales para el manejo e interpretación de los textos en cuanto a la cohesión y la coherencia. No obstante, son elementos a los que el lector inexperto les presta menos atención. Los signos de puntuación son esos signos gráficos que se usan en los textos para marcar las pausas -entre otros usos- de modo que se dé a los escritos el ritmo, sentido y significado adecuados. Para ampliar el conocimiento sobre los signos de puntuación, te recomendamos los siguientes páginas en estos enlaces:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/32a/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/puntuacion
LOS CONECTORES. "Los conectores son marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un elemento del discurso con otro elemento anterior, o con una suposición contextual fácilmente accesible. Tienen como función señalar de manera explícita con qué sentido se van encadenando los diferentes fragmentos de oración del texto para ayudar al receptor de un texto guiándole en el proceso de interpretación.


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Son fundamentales para el manejo e interpretación de los textos en cuanto a la cohesión y la coherencia. No obstante, son elementos a los que el lector inexperto les presta menos atención. Los signos de puntuación son esos signos gráficos que se usan en los textos para marcar las pausas -entre otros usos- de modo que se dé a los escritos el ritmo, sentido y significado adecuados. Para ampliar el conocimiento sobre los signos de puntuación, te recomendamos los siguientes páginas en estos enlaces:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/32a/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/puntuacion
LOS CONECTORES. "Los conectores son marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un elemento del discurso con otro elemento anterior, o con una suposición contextual fácilmente accesible. Tienen como función señalar de manera explícita con qué sentido se van encadenando los diferentes fragmentos de oración del texto para ayudar al receptor de un texto guiándole en el proceso de interpretación.
Muchas veces se utiliza la analogía de comparar los marcadores discursivos con las señales de tráfico en la circulación vial. Así pues, entenderemos que los conectores son señales que el emisor va distribuyendo a lo largo de su discurso para que el destinatario siga el camino interpretativo trazado sin esfuerzos ni dificultades.
¿En qué medida son necesarios los conectores?
Dado el carácter estructurador y de unión de los marcadores discursivos, parece lógico pensar que un texto presentará mejor articulación interna, mayor cohesión entre las diferentes partes y más claridad cuando contiene en la redacción estas expresiones conectivas. Indican cuáles son las relaciones semánticas que mantienen entre sí los enunciados, así como cuál es la estructura del texto. Ahora bien, cabe destacar que ello es así siempre que se haga un uso adecuado de los conectores, e incluso, en algunos casos, la utilización de estas unidades no es necesaria (por ejemplo, en la redacción del texto de una nota informal)" (http://www.monografias.com/trabajos102/conectores-marcadores-textuales/conectores-marcadores-textuales.shtml#ixzz4ffLYW700)
Los conectores son muy variados y de diversa índole. No obstante, generalmente sólo usamos pero, ya que y algunos más con lo cual nuestra cohesión es muy pobre y monótona. Es indispensable que conozcamos los diferentes tipos de conectores para perfeccionar nuestra interpretación y enriquecer nuestros textos y nuestra habla. Por esto te recomendamos la siguiente página del Programa de Escritura de la U. de los Andes:
Ahora bien, si deseas profundizar un poco y establecer una diferencia entre conectores y marcadores, puedes visitar la página:
http://agrega.juntadeandalucia.es/taller/ivalric/20112012/ODE-5fd8e729-3e40-38f7-924c-364008b09a6e/Conectores%20marcadores/diferencia_entre_conectores_y_marcadores.html

EJEMPLO
Lee el siguiente texto y observa los elementos de cohesión presentes en él.
Palabras
Si al abrir la boca, en lugar de palabras, nos salieran libélulas, estudiaríamos entomología para conocernos mejor. Pero las palabras son también formas biológicas perfectamente articuladas que segregan ideas como las serpientes veneno o las abejas miel. El entomólogo de las palabras es el lexicógrafo, al que no es raro ver en las esquinas armado de una red con la que atrapa voces que luego ordena, al modo de una colección de insectos, en el interior de un volumen. La diferencia entre el diccionario y las cajas de escarabajos atravesados por un alfiler es que en un buen diccionario de uso las palabras se mantienen vivas. Las hay con cabeza, tórax, y abdomen, o con caparazón, artejos, aguijones y labros. Muchas poseen unas formaciones oscuras que al levantarse con el misterio de las faldas dejan ver esa suerte de lencería fina, los élitros, con los que vuelan alrededor de los labios de las mujeres y los hombres antes de diluirse en el aire como el hielo en agua.
Hay palabras que dicen lo contrario de lo que significan y palabras que aun no significando nada consiguen atravesar la barrera de los dientes y aletear como un pájaro ciego durante unos instantes ante nuestros oídos. Algunas viven siglos y otras desaparecen a las 24 horas de ser alumbradas. Muchas solo nacen para fecundar el lenguaje, por el que son devoradas una vez cumplida su función reproductora. A ciertas voces, después de haber sido encerradas dentro de una definición, se les escapa el significado, como el jugo de una fruta abierta, y cuando vuelves a usarlas no tienen sentido o han adquirido uno nuevo y sorprendente.
Un diccionario, pues, viene a ser un terrario en el que en lugar de ver salamandras o ranas o tritones vemos la palabra salamandra, la palabra rana, la palabra tritón, incluso la palabra palabra, mostrándonos sus hábitos significativos o formales, sus articulaciones, su extracción social, sus intereses. Aguilar acaba de publicar el de Manuel Seco, que constituye hoy por hoy el mejor zoológico de términos vivos conocido. Al recorrerlo, uno se da cuenta de que estamos hechos de palabras, como La Biblia o El Quijote, a cuyo lado, en todas las casas, debería haber un diccionario.
Juan José Millás
La cohesión textual se manifiesta en la perfecta construcción gramatical de las oraciones, basada en el correcto uso de todo tipo de recursos, tanto semánticos, como sintácticos. Veamos los recursos que aparecen en este texto:
- Recursos semánticos:
- Sinonimia: "palabras" - "voces"
- Antonimia: "nacen" - "son devoradas"
- Deíxis: Las hay con cabeza... (anáfora)
- Elipsis: Aguilar acaba de publicar el (diccionario) de Manuel Seco...
- Progresión temática, manifestada en el uso de los tiempos verbales: "Si al abrir la boca, en lugar de palabras, nos salieran libélulas, estudiaríamos entomología para conocernos mejor".
- Redes léxicas. Encontramos familias léxicas ("significan", "significado"), campos semánticos ("cabeza", "tórax", "abdomen", "caparazón", "artejos", "aguijones", "labros") y campos asociativos ("libélulas", "entomología", "alfiler", "élitros"...)
(Tomado de:Junta de Andalucía (s.f). Esquema general y ejercicio resuelto. Recuperado de: http://agrega.juntadeandalucia.es/taller/ivalric/20112012/ODE-5fd8e729-3e40-38f7-924c-364008b09a6e/Conectores%20marcadores/esquema_general_y_ejercicio_resuelto.html
- Recursos sintácticos: Aparecen distintos tipos de conectores:
- De enumeración: "Algunas ... otras"
- De oposición: "en lugar de" "pero"
- De causa: "Al recorrerlo, uno se da cuenta de que..."
- De ejemplificación: "Un diccionario, pues, viene a ser..."
- De adición: "cabeza, tórax y abdomen"
EJERCICIOS
http://jorgegomezarias.blogspot.com.co/p/decodificacion-secundaria.html
LOS SIGUIENTES EJERCICIOS FUERON TOMADOS DE:
Martínez E., José J. (s.f.) EXPRESIÓN ESCRITA: 56 EJERCICIOS DE COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN. Universidad de Alicante. Recuperado de:: http://www.aulapt.org/2016/02/12/expresion-escrita-56-ejercicios-de-coherencia-cohesion-y-adecuacion/
Determine a qué mecanismos
de cohesión responden las palabras en negrita y subrayadas de este texto
La
agresión maligna no es instintiva sino que se aprende, se adquiere.
Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se
cultivan y desarrollan durante la infancia y empiezan a dar sus frutos
malignos en la adolescencia. Estas simientes se nutren y crecen
estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta llegar a formar una
parte inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos heredamos
rasgos genéticos que influyen en nuestro carácter. Pero nuestros
complejos comportamientos desde el sadismo al altruismo, son el
producto de un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y
la cultura.
Rojas
Marcos, Las semillas de la violencia
Introduzca conectores de contraste o de consecuencia,
según convenga al significado, en los espacios en blanco de los enunciados que
vienen a continuación. No repita ninguno.
- La escuela mixta ha hecho posible la convivencia en el
marco escolar de los dos sexos ________________, un estudio reciente ha
revelado que las niñas siguen estando discriminadas, pues los maestros se
dirigen a ellas menos que a los niños y en términos diferentes.
- Los niños suelen ser caracterizados por sus maestros
como violentos agresivos, creativos e inquietos y, a veces como tímidos e
inmaduros. ___________ las niñas son consideradas más maduras, detallistas y
trabajadoras, más tranquilas y sumisas y también, a veces, más desenvueltas.
- La escuela mixta debe contribuir a la igualdad entre
los sexos ________, el tratamiento dispensado a ambos deber ser también
igualitario.
- Los resultados del estudio ponen de relieve que se ha
superado, en general, las discriminaciones institucionalizadas en las
actividades de clase __________, subsisten diferencias importantes en el
tratamiento verbal a niños y niñas.
- Los resultados del estudio no dejan lugar a dudas; las
niñas siguen estando discriminadas en la escuela mixta. ____________, se hace
necesario adoptar medidas que permitan cambiar estos hábitos inconscientes.
Analice los conectores del texto.
No hay confrontación política
sin teatro. La política, desde la antigüedad clásica, tiene necesariamente una dimensión teatral y las
campañas electorales de las democracias contemporáneas son el gran espectáculo
de unos actores depositarios de lo que llamamos bien común o interés general. Siempre
que se controlen los excesos de la banalización y del ruido, una campaña electoral tiene la
virtud de representar abiertamente la pugna por el poder de acuerdo con unas
reglas de juego claras que todos aceptan. Frente a los que tienen a ver las
campañas como algo hueco y artificioso, los periodistas acostumbramos a
presenciarlas como la ocasión de oro para que los que tienen un proyecto
político lo defiendan, se den a conocer y puedan llegar a la gente. Que los
políticos suban al escenario no es algo negativo, al contrario. El teatro no es
sinónimo de mentira aunque se sirva de los códigos de la ficción y alguno malos
actores pierdan el papel. Mediante el gran espectáculo de las campaña, todos
los candidatos tratan de transmitir la verdad de su compromiso ideológico y
personal con los ciudadanos. Si un político traspasa, es creíble y dice algo
con autenticidad en el momento adecuado, el público conectará con él.
Este libro es la narración por y desde dentro de cómo se
construye un candidato y cómo se hace una campaña electoral. Es una historia
afortunada para sus protagonistas, pues acaba en triunfo, como se sabe.
(Juan
Campmany (2005): El Efecto ZP, Planeta, Barcelona. Prólogo de José
Antich Valero, pág. 9.)
Profesor Jorge E. Gómez Arias ®
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Un comentario cortés, aunque no sea favorable, siempre será bienvenido.