ANÁLISIS
LITERARIO DE IFIGENIA, EN ÁULIDE
Eurípides (1983). Tragedias. Tr. José Alemany y Bolufer.
Madrid: Ed Edaf. S. A
Ifigenia en Áulide se encuentra en medio
digital en
En esta edición de Edaf S.A., Ifigenia
en Áulide, el texto no tiene cortes explícitos, es “derecho”. Pero si volvemos
a la teoría aristotélica sobre la tragedia, él nos dice que toda tragedia
contiene:
·
Prólogo:
inicio.
·
Párodos:
sección de la obra que sigue al prólogo donde el coro entra cantando y danzando
versos que proveen el trasfondo de los eventos de la obra.
· Estásimo:
en general es la parte lírica donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas,
religiosas, estéticas etc. Estásimo quiere decir quieto, parado, porque aquí el
coro no baila. (p. 318 – p. 328 – p.340).
·
Episodios:
interacción de los personajes y el desarrollo de la obra. Los episodios están
separados por estásimos, aunque no todas
las intervenciones del coro son estásimos.
·
Éxodo:
salida, es el final de la obra, una especie de conclusión, es la forma como se
remata la obra, una especie de presentación del castigo o del premio y un deseo
de bienaventuranza.
Por otra parte, esta
tragedia de Eurípides tiene –como generalmente todas las tragedias griegas– sus
fundamentos (elementos del asunto) en el mito. No olvidemos que los mitos son
de varias clases:
·
Mitos
cosmológicos, los que se refieren a la creación del universo.
·
Mitos
teológicos, designan el origen de las acciones de los dioses.
·
Mitos
antropológicos, los que se refieren al origen y actividad del hombre.
·
Mitos
morales, indican las virtudes, ante todo, la lucha entre el bien y el mal.
·
Mitos
etiológicos, hacen alusión a los orígenes de los mitos, la leyenda y las
tradiciones.
De alguna manera estos
mitos los vemos reflejados en esta obra. Por ejemplo, cuando Eurípides habla de
la ciclópea Micenas (p.308) está
haciendo alusión a un mito fundacional. Y
llévalos a las murallas de los Cíclopes (p.305). Así mismo cuando dice asume el fuego de la cuadriga del sol (p.306).
Nos está recordando de alguna manera, un mito teológico.
La indecisión de Ifigenia
frente a aceptar o no su sacrificio está en el fondo de los mitos morales, lo
mismo que la actitud de Agamenón.
Igualmente se puede decir que esta obra de Eurípides nos evoca tiempos muy remotos
(período arcaico griego), la época en que los héroes convivían con los dioses
los cuales de alguna manera guiaban el destino y las acciones de aquellos (edad
heroica). De lo anterior nos da claridad
el mito sobre el origen de la guerra de Troya. El origen de este hace
referencia a lo que se conoce como el episodio de “la manzana de la discordia”.
Estando reunidas Afrodita (Venus), Hera (Juno) y Atenea (Minerva), la diosa
discordia Eris, lanzó una manzana de oro para definir cuál de las tres era la
más bella. Como cada una se asignaba este atributo, decidieron llamar al
troyano Alejandro Páris, el más hermoso de los mortales, que pastoreaba sus
rebaños en el monte Ida para que definiera esta cuestión. Finalmente, Afrodita
lo convenció para que la eligiera a ella prometiéndole que haría que la más
hermosa de las mujeres se enamorara de él. Helena en efecto se prendó de
Alejandro Paris en una visita que este hacía en Micenas con su hermano Héctor.
Sucedió que Helena ya estaba casada con Menelao príncipe de Esparta. Ante este
obstáculo, Paris decide raptarla y llevarla a Troya. De aquí que Menelao y su
hermano Agamenón deciden llamar a todos los griegos y alistar un ejército para
recuperar a la robada esposa y limpiar su honor. Ese es el origen mítico de la
guerra de Troya.
· ANÁLISIS
DE FONDO
1.
TEMA
El tema es el sacrificio
de una joven para salvar a su patria. Este tiene que ver con la patria, con los
deberes hacia ella; con la Cuidad – Estado, con sus leyes. Lo importante es el
objetivo que persigue el pueblo griego. Ese objetivo está por encima de la vida
de cualquier ciudadano, sobre la familia y sobre cualquier otra cosa. Aparece
entonces la noción de “razón de Estado”: el bien común prevalece sobre el
interés particular; el interés de todo un pueblo triunfa sobre todo lo demás.
Como subtemas
encontramos.
-
La
mezquindad de Menelao. El piensa en su propio beneficio, en restaurar su honra.
-
El
engaño de Agamenón.
-
La
venganza de Menelao y Clitemnestra.
-
La
fortaleza de las mujeres como Ifigenia y Clitemnestra, que se apartan del
modelo tradicional y familiar y defienden una dignidad personal femenina, un
derecho a ser consideradas tan humanas como los hombres capaces de sufrir, y
actuar como ellos.
2.
ASUNTO
El elemento sobresaliente
son las guerras entre los griegos. Recuérdese que Eurípides vivió entre las
guerras del Peloponeso (Esparta y Atenas). Como elemento del asunto está la geografía
griega: Áulide, Micenas, Argos, Troya, Euripo, toda la costa mediterránea del
Peloponeso.
También encontramos como
trasfondo de esta obra los ritos y costumbres, el culto a los muertos, la
veneración a Apolo y dioses en general, el oráculo de Delfos y los adivinos.
Incluido en todo esto está la posición griega frente a la familia, el hogar, el
matrimonio.
3.
PERSONAJES
Los personajes de ésta
obra son muy contradictorios y versátiles. Diferente a los personajes de otros
autores trágicos que muestran un carácter monolítico, de una sola dimensión
como lo vimos en Electra, por ejemplo. Eurípides, en cambio, humaniza sus
personajes en la medida en que – a pesar de sus principios- cambian con las
circunstancias, los contextos, necesidades e intereses.
Agamenón:
Es el
general de los ejércitos griegos que se
han coaligado para atacar a Troya. Es un ser ambicioso que se mueve en un mundo
de vaivenes y tormentos. Por un lado, sus sentimientos de padre; por el otro,
la razón de Estado, como jefe de la armada. Egoísta y cruel cuando envía con
engaño, por su hija aunque luego se arrepienta. Siente miedo de la reacción de
sus hombres y de las consecuencias que tendría su negativa. Sigue entonces un
plan y oculta sus verdaderas intenciones
cuando la familia llega al campamento. Luego cuando se sabe la verdad no cede
ni a las súplicas de la hija. Estas características de Agamenón las podemos
entender a través de la descripción que hace su hermano Menelao explicando cómo
Agamenón fácilmente varía de parecer: Los
ánimos versátiles, no sinceros, son injustos con los amigos… El hombre probo que obtiene el mando, no debe
ser tan inconstante… el que manda en una ciudad ha de ser prudente, así
cualquiera puede gobernarla, con tal de que sea sensato. (p. 311- 312).
Ifigenia:
Es una
de las hijas de los reyes de Micenas y llega al campamento engañada por una
supuesta boda. Es un personaje que evoluciona durante la obra. Al comienzo,
cuando conoce la verdad, suplica a su padre piedad y clemencia. Al final deja
de aferrarse a la vida porque racionaliza las circunstancias. Sabe que su vida
no significa nada ante lo que es el destino glorioso de Grecia y libremente
decide entregarse en sacrificio. La misma diosa que la pedía como víctima se
conmueve y la cambia por un ciervo: Madre,
escúchame: veo que te indignas en vano contra tu esposo… resuelta está mi
muerte… la Grecia entera tiene puestos en mí sus ojos…no debo amar demasiado la
vida…matadme, devastad a Troya. (p. 352 – 353)
Clitemnestra:
En ésta obra Clitemnestra se nos presenta
más humana tal como es la característica de los personajes de Eurípides: No me avergonzaré de caer a tus rodillas,
que soy mortal, y tú has nacido de una diosa. (p.336). Clitemnestra se nos
muestra como madre, esposa fiel: He sido
esposa fiel, digna de ti y de tu linaje…preciosa joya es para un hombre tal
esposa… (p. 336)
Por otra parte, ella
trata de racionalizar su tragedia empleando distintos argumentos frente a su
esposo, pero todo es inútil y termina aceptando los designios del destino y
también, como buena ciudadana, la razón de Estado.
En comparación con la
Clitemnestra en Electra (Sófocles),
se acerca más a la concepción de la democracia griega que es la época en que se
originó esta obra.
Aquiles:
El Aquiles de Eurípides se nos presenta como
un perfecto caballero: respetuoso, comedido, atento y quien también reacciona
con enojo ante el hecho de ver su nombre usado para un engaño como fue el de
atraer a Ifigenia a las filas del ejército griego. Todo esto lo vemos
claramente reflejado en su intervención de las páginas 336 a 338. Allí en boca
del mismo personaje, Eurípides nos revela cual es la índole de este guerrero
griego.
Menelao:
Es uno
de los prototipos de la ambición. El personaje que siempre piensa y defiende
sus propios intereses. Después de ofender a su hermano Agamenón y de criticarlo
como gobernante, trata de remediar estas ofensas “fingiendo” arrepentimiento: Juro por Pélope,…cuando te vi llorar me
compadecí de ti… que no mates a tu hija… repruebo ahora mi cruel propósito…
costumbre es del hombre de bien elegir siempre lo mejor. (p. 316)
Las palabras de Menelao
en este discurso no son creíbles puesto que en sus rasgos de carácter hemos
notado que es la ambición y el deseo de venganza lo que lo mueve.
4. FACTORES
ESPACIO –TEMPORALES
Del tiempo de la obra
todo lo que nos dicen es que la acción se inicia a media noche y posiblemente
en verano porque es una época propicia para alistar un ejército. Luego el
tiempo sucede muy rápidamente y esto lo percibimos en los cambios de actitudes
y formas de pensar de los personajes. En cuanto al tiempo externo, es el tiempo
del mito, es el tiempo del esclavismo como modo de producción, es tiempo aun de
sacrificios humanos; ya se ha conformado todo el panteón griego. Aunque Eurípides
escribe todas sus obras en tiempos de la democracia griega, los tiempos en que
sitúa la obra son todavía épocas de autoritarismo e individualismo. Sin
embargo, en la obra desliza elementos que corresponden a la democracia como la
consulta popular, el bien común, el sentido del matrimonio.
El espacio de la obra es
un espacio real, no es mítico y se sitúa en Áulide que está emplazada al frente
de la isla Eubea cuya capital es Calcis y desde allí llegan las doncellas que
describen el ejército griego: He venido a
la arenosa costa de la marítima Áulide navegando por las ondas de Euripo… dejando la Cálcide mi ciudad
bañada… (p.306)
Aunque este es un espacio
real, la leyenda griega lo convierte en la residencia de algunos dioses como
Artemisa (Diana).
Estos espacios y tiempos
conforman o dan lugar a los cronotopos de los que habla el filólogo ruso Mijail
Bajtin en su Teoría y estética de la
novela, pero que podemos extender a la dramática.
«Se
conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) a la
conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en
la literatura.
El
cronotopo es la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal
expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el
espacio y de este en aquel donde ambos se intersecan y vuelven visibles al
espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un mismo relato
pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama
textual creando una atmósfera especial y un determinado efecto.»
«Los
elementos del tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y
medido a través del tiempo. La intersección de las series y uniones de estos
elementos constituye la característica del cronotopo artístico.»
Intentemos deducir “eso”
del cronotopo en este diálogo de Ifigenia
en Áulide:
Agamenón.
¡Oh anciano! acércate a esta morada.
El anciano.
Ya me acerco. Pero ¿qué meditas de nuevo, rey Agamenón?
Agamenón.
Ya lo oirás.
El anciano.
Me apresuro. Aunque mi vejez esté privada de sueño, la vigilancia está en mis
ojos.
Agamenón.
¿Cuál es ese astro que pasa por la altura?
El anciano.
Sirio, que gira en torno de las siete Pléyades, todavía en medio de su órbita.
Agamenón.
Por eso no se oyen cantos de pájaros ni el ruido del mar, y sobre el Euripo se
cierne el silencio de los vientos.
El anciano.
Pero ¿por qué te lanzas fuera de tu tienda, rey Agamenón? Aún hay reposo en
Aulide, y los guardias de los muros están inmóviles. Entremos.
Allí se mencionan
explícitamente unos elementos espaciales como morada, astro, altura, Sirio, mar, tienda, muros. ¿Y cómo sé cuál
es el tiempo en que se está realizando ese diálogo? Si hablan de una estrella,
Sirio, sabemos entonces que es de noche o de madrugada. Es más, Wikipedia no dice, entre otras cosas, «La
civilización de la Antigua Grecia observó que la aparición de Sirio anunciaba
los cálidos y secos veranos mediterráneos, y por tanto temían que marchitara
las plantas, que debilitara a los hombres y que excitara a las mujeres.»
Así se configura, pues,
un cronotopo, que permite ubicar al lector en unas coordenadas espacio
temporales. El motivo (rasgo que se repite en una obra o conjunto de ellas) del
cronotopo es pues de intimidad, secreto o misterio, según se puede percibir por
lo que sigue en el resto de este diálogo entre Agamenón y el anciano.
5. ARGUMENTO
El ejército griego espera
en Áulide para atacar a Troya, pero los vientos no les eran favorables.
Artemisa impedía que soplaran para castigar a Agamenón por matar a uno de sus
sagrados ciervos. Artemisa para levantar el castigo exigió el sacrificio de
Ifigenia, hija de Agamenón. Inicialmente el padre de Ifigenia acepta
sacrificarla, pero luego se arrepiente de esa decisión. No obstante, la
intervención de su hermano Menelao y la presión del ejército griego lleva a que
Agamenón opte por el sacrificio de su hija Ifigenia quien inicialmente
suplicaba a su padre para que no la enviara al sacrificio, aunque finalmente lo
acepta en bien de la patria.
6. CONFLICTO
Conflicto
con la naturaleza: Se
maldice a los vientos porque no soplan para que la armada avance hacia Troya. Y
este fenómeno se atribuye a un hecho mítico como es el castigo de Artemisa
(Diana) por el “pecado de Agamenón”.
Conflicto
con la sociedad: Se
manifiesta en los deberes de Agamenón como padre y como jefe del ejército. Por
otro parte Clitemnestra tiene conflictos como madre y como esposa. Finalmente Ifigenia resuelve el
conflicto inicial con su padre aceptando su sacrificio para salvar a Grecia.
Menelao entra en contradicción entre su deseo de venganza y sus deberes
familiares.
Conflicto
del individuo con sí mismo: Se hace evidente cuando Agamenón se enfrenta ante la
decisión de cumplir su deber como padre, de mantener los lazos familiares y
conyugales o cumplir como jefe del ejército.
7. PUNTO
DE VISTA
El punto de vista de la
tragedia griega en general es de primera persona en la medida en que cada
personaje hace alusión a si mismo o habla sobre otro (tercera persona). Y el
coro a su vez relata o narra en tercera persona o en primera.
8. AUTOR
Eurípides, 485-406 ac, nació en
Salamina y murió en Macedonia. Algo más
de diez años más joven que Sófocles (n.
en 496) y algo menos distante de Pericles (n. hacia 490)…Vivió en la época de la ilustración
sofistica… no ocupó cargos de relieve en la política y se mantuvo apartado y
distante de la sociedad civil de su tiempo. (p. 10).
Al parecer procedía de
una familia acomodada, de allí la buena educación que recibió y demostró. Su
gran innovación fue el anticiparse a las maneras de pensar y de sentir de la
época helenística: Una vez muerto, el
poeta, tan duramente tratado por el público ateniense, se convirtió para muchos
en el más profundo interprete de la vida, en un pensador trágico de la
existencia, el que mejor había expresado los anhelos y las angustias de una
humanidad doliente en la que los espectadores y lectores se reconocían con
intensa simpatía. (p.13). De allí su empeño en analizar los motivos y las
pasiones mismas desde una perspectiva lógica (racionalista). Eurípides cree en
la razón como el método más seguro para enfrentarse a los conflictos de la
vida, sin embargo se opone a Sócrates en el sentido de que la razón es más
fuerte que los sentimientos y que el único error procede de la ignorancia: ¿Acaso la razón recobre en él su imperio dice
Aquiles refiriéndose a Agamenón ? Esta frase es una prueba del valor que da
Eurípides al pensamiento lógico, a la razón.
Por otro lado Eurípides
desmitifica las concepciones que se tienen frente a la mujer y frente a los
poderosos y esto lo encontramos en los diálogos, las aflicciones de personajes
como Clitemnestra y Menelao.
Muchas de las
percepciones y concepciones de Eurípides las encontramos en las palabras de sus
personajes y también en las expresiones del coro, aunque digamos que a los
corifeos hay que escucharlos entre líneas y es allí donde el autor expresa sus
formas de pensar y va mostrando su visón de la sociedad griega en lo ético,
pedagógico, moral y religioso: Diversos
son los caracteres de los mortales… eviten, pues, las mujeres los amores
ilícitos, y sean los hombres modestos…
patria. (p.319).
Se cree que fue autor de
90 obras, pero solo 19 han llegado hasta nuestros días, 18 tragedias y una
comedia: Medea, Hipólito, Orestes, Ifigenia en Tauride, Ifigenia en Aúlide, Las bacantes, Las troyanas, Cíclope (comedia).
- ELEMENTOS DE FORMA
1.
TÍTULO
Hace referencia a la
protagonista y al espacio en el cual se mueve la acción. Lo que hace Eurípides es retomar el mito de este
personaje (Ifigenia) y ubicarlo en una región de Grecia en un momento
anterior a la guerra de Troya. Áulide pertenece a la región de Beocia y está
situada frente a la isla Eubea, y
distante a 20 Km de la legendaria Tebas.
2.
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
Como se había mencionado
antes, la obra –aunque no se diga explícitamente- está dividida en un prólogo,
un párodo, cuatro estásimos, cuatro episodios y termina con el éxodo.
Recursos
expresivos
El uso de paremias y epítetos no solo es común en el discurso de la lengua
griega sino que lo vamos a encontrar en toda su literatura, sobre todo la del
período clásico y helenístico. Especialmente, en una lengua que es idioma de
oradores y filósofos los cuales o bien enfatizan su discurso (epítetos) o
quieren presentar enseñanzas a través de expresiones tradicionales (paremias:
proverbios, refranes). En Eurípides, por tanto, es usual el empleo de estos
recursos aunque no tanto como los encontramos en Esquilo o Sófocles, quizás por
el avance de una expresión más racionalista. Por otro lado, también encontramos
la analépsis (pasado), ante todo cuando
se trata de evocar la genealogía (origen
familiar) de los personajes como Aquiles y Páris.
Ejemplos de paremias: Ningún mortal es dichoso hasta el fin;
ninguno ha habido hasta ahora que no conozca el dolor (p.306). El hombre de bien suele ser con todos
respetuoso (p.313). Aconséjame
haciéndome bien, no llenándome de amargura. (p.314). Más vale penosa vida que gloriosa muerte. (p.346) . Un solo hombre es más digno de ver la luz
que infinitas mujeres. (p.353)
En cuanto a los párrafos, se pueden
considerar como una técnica con la cual se busca dinamizar el desarrollo de la
acción misma. Esto lo entendemos en el sentido de que algunos diálogos son
discursos cortos y contundentes. Pero son extensos para llevar a la reflexión y
a la evolución de hechos que han sucedido como antecedentes de las historias
familiares o míticas de los personajes. Véase por ejemplo la intervención del
coro en la página 306. En cambio las intervenciones breves de los personajes
son enfáticas y ágiles, por ejemplo, en la página 309.
La adjetivación también es muy rica en
combinación con los epítetos y muchas veces encontramos la posición del adjetivo antes del sustantivo
que modifica. Esto, a su vez, está relacionado con el estilo que en Eurípides
consiste en cambiar en ocasiones el orden de los elementos de la oración o frase, (
hipérbaton), por ejemplo:
¿Tanto
te interesa aprovechar esta oportuna (adjetivo)
ocasión de hablarme? (p.341) donde se coloca el adjetivo antes del
sustantivo. Hiriendo
con la cuchilla la blanca (adjetivo) cerviz (p.133).
En cuanto al estilo, cambia el orden
de la frase iniciándolo con el adjetivo: Honrosa
es la injuria que me haces (p.309). Horribles
son tus palabras ( tus palabras son horribles)(p.342). De mal agüero son tus primeras palabras (p.349). Esto es lo que
podría llamarse un estilo enfático. Se hace énfasis en la calidad de la acción
misma.
Por otra parte, la analepsis la
encontramos por ejemplo, en el coro, página 340 – 341: Entonces celebraron los dioses el noble enlace de Peleo con la primera
de las nereidas… Está recordando el origen de Aquiles. Y la prolepsis la
encontramos por ejemplo en la página 329:
Aguardarán los troyanos alrededor de las murallas y en la ciudadela de Pérgamo
hasta que Marte…
Figuras
literarias
Son abundantes los epítetos: que no se te oculte ningún carro de veloces ruedas (p.305) veloces
es el epíteto. El verde (epiteto) prado de lozanas flores (p.347). La dolosa (epíteto) Venus. (p.347).
Otra figura literaria es la perífrasis
(decir con varias palabras lo que se puede resumir con una), ejemplo: Este juez de diosas. (Alejandro Paris) (p.303).
Los hijos de Danao. Se refiere a los griegos (p. 305). El hijo de Peleo.(Aquiles) (p. 307) El hijo de la Laertes (Ulises). (p.
307). ¿Cuándo brotará todo mi discurso,
así en su principio como en su medio y fin? (retórica),(p. 342)
También se encuentran símiles (establece semejanza), por ejemplo: Iba al frente de cien naves, y con él su
hermano, capitán también, como un amigo va con otro. (p.308).
Lavan sus
delicados pies en una clara fuente, como yeguas sueltas en verde prado. (p.314). Y estrecho tu cuerpo, como rama de
suplicantes, con éste que dio a luz mi madre. (p.345). Las suplicantes
son las vírgenes, las sacerdotisas.
Finalmente también encontramos algunos
tropos: expresar una idea con otras con las cuales tiene una relación de causa
o continuidad. Aquí aparece principalmente la sinécdoque, parte de algo que
representa el todo. Ejemplos: Saca del
carro los presentes (tropo) nupciales que traigo. (p.320). Nunca, ¡oh mujer! pretendí la mano
(tropo) de tu hija. (p.331). Hiriendo con la cuchilla la blanca cerviz de
la desventurada. (p.333), es más que todo una metáfora. Ni me conformaré con su opinión, sino Grecia
(tropo) me obliga…yo quiera o no, he de inmolarte. (p.346).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los personajes cambian de
acuerdo con su propio parecer y con las circunstancias. Todo ello es el
resultado de un pensamiento más racionalista y pragmático. Por lo que la frase
de Ifigenia de que ni debo amar demasiado
la vida, que me diste para bien de todos, no solo para el tuyo (p.353) nos
da la idea de la importancia que tiene para el griego el bien común y la polis.
Este tipo de sacrificios
por la patria luego se hace extensivo a las religiones y a cualquier tipo de
fundamentalismo.
Cómo producto del
racionalismo de la época, en Eurípides el destino de los seres humanos depende
de sus propias decisiones las cuales son orientadas por conveniencia política
(Agamenón, Ifigenia) o personales (Menelao).
Sin embargo, Eurípides no
duda en emplear el recurso Deux ex
machina para resolver la trama de sus obras. Deux ex machina (dios desde la maquina) se refiere a la utilización
de un hecho inesperado o milagroso para resolver la trama: Entonces ocurrió un milagro repentino: todos oyeron claramente el ruido
del golpe al herir, pero ninguno vio en dónde se había ocultado la virgen… en
lugar de Ifigenia yacía en tierra una sierva palpitante… diosa. (p.
360).
Por otra parte, a
diferencia de Esquilo y Sófocles, Eurípides disminuye la intervención del coro
para centrarse en los diálogos y los
conflictos de los personajes.
Beatriz
Gómez B.
Beatriz
Monsalve
Jorge
Gómez A.
Octubre de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Un comentario cortés, aunque no sea favorable, siempre será bienvenido.