ANÁLISIS CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL (2ª PARTE) ©

A.   ANÁLISIS DE FONDO

1.    TEMA
Se resume en cierta medida en la respuesta a la pregunta que se hace el protagonista desde el comienzo de la obra: ¿En qué momento se había jodido el Perú?
El tema es la historia (sociopolítica, económica, psicológica) en que se sustenta el relato o sea la ficción, interrelación de los personajes en espacios reales o ficticios. Como elementos del tema o historias en esta novela de Vargas Llosa encontramos:
a)    La dictadura “democrática” de Odría: ― ¡Viva!―gritaban los hombres― ¡Arévalo – Odría! (p.171). Odría está presente de manera indirecta  en todos los hechos que se suceden en el país en ese ochenio.
b)    Esta dictadura trae como consecuencia la corrupción,  tortura, falta de ética, soborno, pero también las respuestas populares como las huelgas, organizaciones clandestinas, levantamientos en Arequipa, asilo político: ―El día menos pensado les pones un millón de soles sobre la mesa y tenemos revolución a la vista (p.255) …Disponer del dinero necesario y no dar cuenta a nadie de mi trabajo, sino a él en persona (p.282) . Sin usted, esos gringuitos no hubieran ganado la licitación (p. 320). Así habían nacido los círculos marxistas, así habían comenzado insensiblemente a militar, a sumergirse en la prestigiosa, codiciada clandestinidad. (p.104).
c)    Choque de lo nuevo con lo viejo, y choque de las ideologías: A medida que el círculo crecía, de la acumulación cuantitativa al salto cualitativo piensa, se convertía de centro de estudios en cenáculo de discusión política. De exponer los ensayos de Mariátegui a refutar los editoriales de la prensa…(p.108).
d)    La doble moral de los gobernantes: ―todos se quejaban de Odría porque robaba ―dijo don Fermín―ahora se roba tanto o más que antes, y todos contentos.―Es que ahora se roba guardando ciertas formas, papá. La gente lo nota menos.(p.372)
e)    La búsqueda inútil de independencia y criterios autónomos de Santiago y algunos personajes cercanos a él que finalmente terminan sucumbiendo al entorno social:  ―No he venido a pelear, pero a ti no hay quien te entienda―dijo el Chispas ―. Te mandas mudar de la noche a la mañana sin que nadie te haya hecho nada, no vuelves a dar la cara, te peleas con toda la familia por las puras, por loco. Cómo quieres que te entienda, carajo. (p.304)        

2.    ASUNTO
El telón de fondo de la novela muestra la crisis del ochenio de Manuel Apolinario Odría quien asumió el poder en 1948  después de dar un golpe de estado a Luis Bustamante y Rivero que gobernaba el Perú desde 1945. Odría tomó el gobierno de una manera autoritaria reprimiendo a los apristas y comunistas. Para legitimarse en él poder Odría convoca a elecciones presidenciales en 1950 en las que el mismo sería candidato, de este modo Odría pretende dar un carácter democrático a su dictadura.
Habría que considerar  además, como elementos del asunto las huelgas y la represión en la universidad de San Marcos, los levantamientos de Arequipa en 1950 y el de 1955 que conduce a la destitución del ministro de gobierno y de la policía, Alejandro Esparza Zañar, quien en la novela es representado por Cayo Bermúdez o Cayo Mierda.

3.    PERSONAJES
La novela se sustenta básicamente en seis personajes principales:
a)    Santiago: mediocridad…A lo mejor esa monotonía con estrechez era la felicidad,… piensa ( p.570).  Sin embargo en un comienzo el joven Zavala se muestra como opositor al régimen y a la clase social a la que pertenece e intenta inscribirse en los círculos marxistas de la Universidad de San Marcos, pero tampoco lo hace por su falta de convicción.
b)    Ambrosio: servilismo Hipócrita, cobarde, maldito, mentiroso, subía Amalia la voz y el asustado volaba. (p.270). ―Por qué te dejaste tratar así, por qué te achicaste así. (p.569). Ambrosio fue un simple chofer sometido a su patrón de turno y termina en un empleo temporal en una perrera.
c)    Cayo Bermúdez: represión ¿Y por qué no les meten bala?―dijo Bermúdez ―.¿Así es como el Ejercito ha comenzado la limpieza? (p.54). Cayo Bermúdez es el testaferro del régimen de Odría, es quien tiene la responsabilidad de mantener al régimen en el poder por medio de la represión, tortura, chantaje y la corrupción. Finalmente cae en desgracia y tiene que huir a Brasil.
d)    Fermín: corrupciónEl pobre no tenía ideas de políticas―dice Santiago―. Sólo intereses políticos, Ambrosio. (p.162). Fermín es el típico hombre de negocios que se aprovecha de las coyunturas políticas para su propio beneficio.
e)    Hortensia: inmoralidad Le ha mandado una carta a la esposa de él―roncó Ambrosio y Queta lo vio bajar la cabeza…a la señora de él. Tu marido es así, tu marido y su chofer…a la esposa de él. (p.592). Hortensia representa   a la persona que pierde todo rasgo ético moral cuando se encuentra desesperada, sobre todo por cuestiones económicas.
f)     Amalia: prudencia, humildad y cierta ingenuidad y discreción.

Alrededor de estos seis personajes se agrupan todos los demás que constituyen la esfera de la sociedad peruana  en el aspecto social, económico y político. Aunque hay que tener en cuenta que por las técnicas narrativas de Vargas Llosa (vasos comunicantes, cajas chinas) todos estos personajes interactúan de una u otra forma. 
En la esfera de Santiago se mueven Doña Zoila, la Teté, Popeye Arévalo, el Chispas, Ana, Aida, Jacobo, Washington. En el periódico Becerrita, Norwin,  Solórzano, Carlitos, Milton, Arispe y Periquito.  
Alrededor de Ambrosio está Amalia, Trifulcio, Ludovico, Hipólito, Hilario y la Negra.
En torno a Cayo Bermúdez está Odría, el coronel Espina, Emilio Arévalo, el senador Landa y Fermín.
En torno a Fermín está toda su familia,  Cayo y Ambrosio.
En la esfera de Hortensia está Queta, Ivonne, Robertico.
Alrededor de Amalia está todo el servicio doméstico de la casa de San Miguel, Trinidad, Gertrudis y doña Lupe.

4.    ARGUMENTO
En Conversación en la  catedral la acción se sitúa en un céntrico bar de Lima llamado La Catedral. El argumento de la novela se basa en una interlocución mantenida por los dos personajes principales: Santiago Zavala (Zavalita) y Ambrosio, antiguo chofer del padre de aquél.
A través de cuatro historias (relatos) diferenciadas el narrador retrata la realidad de su entorno y su época en la que muestra el deterioro de la sociedad. La novela puede situarse en el tiempo histórico de los años 50 del siglo pasado, aproximadamente entre los años 1948 y 1956, época en la que gobernaba el General Odría.
El gobierno dictatorial de Odría es una de las claves argumentales de la novela, ya que Santiago Zavala, proveniente de familia adinerada y defensora de los conceptos del General Odría, mostrará una visión muy diferente de las ideas propuestas por el dictador, mientras que Ambrosio representa la parte contraria como trabajador y defensor del régimen. Este personaje fue chofer de Cayo Bermúdez, mano derecha de Odría y  perseguidor de todo movimiento que se postulara contra el régimen.
Conversación en la Catedral no puede definirse como novela histórica sino como un retablo o lienzo en que el autor muestra cambios sociales de Perú, y de Lima en concreto, durante esos años.
Conversación en La Catedral (1969) es una novela escrita en cuatro libros, que a su vez se dividen en capítulos (acápites). Cada libro tiene una forma narrativa particular, es decir: hay un juego distinto de las técnicas narrativas, las focalizaciones o puntos de vista y una mayor o menor intensidad de las voces de los protagonistas.

LIBRO UNO
      I.        Santiago casado con Ana.
    II.        Discusión familiar por los estudios de Santiago
   III.        Vida pasada de Bermúdez. (CHINCHA,)
  IV.        Primeras andanzas universitarias de Santiago.
    V.        Trabajo de Amalia en una fábrica de Don Fermín.
  VI.        Ingreso de Santiago en los círculos comunistas.
 VII.        Allanamiento de la U. de San Marcos por orden de Cayo.
VIII.        Contacto con Llaque, dirigente del partido comunista.
  IX.        Muerte de Trinidad a manos del policía secreta.
    X.        Fracaso de la huelga de San Marcos.
LIBRO DOS
      I.        Trabajo de Amalia como criada en casa de La Musa.
    II.        Vida frívola y licenciosa de Hortensia, La Musa.
   III.        Inmoralidad de la amistad entre Hortensia y Queta.
  IV.        Ambrosio se hace perdonar de Amalia por una deslealtad anterior.
    V.        Santiago visita la tío Clodomiro.
  VI.        Bermúdez acapara gran parte del prepuesto dl Ministerio de Gobierno para sus servicios de inteligencia.
 VII.        Reunión de Bermúdez con personajes de Cajamarca para preparar el viaje del Presidente (Odría) a la región.
VIII.        Preocupación y desolación  en casa de Hortensia por las noticias  políticas.
  IX.        Bermúdez huye al Brasil.
LIBRO TRES
      I.        Asesinato de La Musa. Revuelo periodístico.
    II.        Retorno a episodios anteriores. Bermúdez desbarata la conspiración del General Espina.
   III.        Progresiva decadencia de La Musa desde la huída de Cayo Bermúdez.
  IV.        Relato de los sucesos de Arequipa.
LIBRO CUATRO
      I.        Vida bohemia de los periodistas de La Crónica.
    II.        Santiago cuenta a Ambrosio, en La Catedral, su matrimonio con Ana.
   III.        Intentos fallidos de Don Fermín para que Santiago vuelva.
  IV.        Santiago se casa con Ana. Despedida de soltero.
    V.        Visita de la pareja a casa de la familia de Santiago. Menosprecio hacia la esposa de Santiago por parte de Doña Zoila.
  VI.        Primer tiempo de matrimonio de Santiago y Ana. Rutina doméstica.
 VII.        Matrimonio del Chispas. Muere Don Fermín. (Flashback: La Musa escribe a Doña Zoila sobre los comportamientos desenfrenados de Don Fermín)
VIII.        Santiago se niega a recibir la herencia. Correrías de Ambrosio de vuelta a Lima.

-Final sin desenlace.

5.    CONFLICTO
Básicamente el conflicto se manifiesta en dos aspectos: conflicto del hombre con la sociedad y conflicto del hombre con sí mismo. Los conflictos sociales los desencadena la dictadura de Odría porque a su alrededor gira la clase social de los criollos que es excluyente y racista, menosprecia a los cholos y zambos generando eventos como los levantamientos de Arequipa y los de la universidad de san Marcos: Libro Uno,  acápite 7 – 10, Libro Tres, acápite 4.
Por otra parte, el conflicto del hombre con sí mismo se refleja en Santiago quien presenta un salto cualitativo en sus actitudes y convicciones: ―Nadie debía darse cuenta, eso era lo principal ―dice Santiago ―No escribo versos, creo en Dios. Siempre mintiendo, siempre haciendo trampas. (p.107). Aunque se puede decir que Santiago tuvo momentos que podemos llamar grandiosos como el paso a la universidad de San Marcos, su participación en Cahuide  y sus inicios en el periodismo como editorialista para luego pasar a convertirse en un desplazado y un mediocre.

6.    PUNTO DE VISTA
En la novela hay que considerar una historia que son los hechos reales, eventos probados y un relato o narración  que son los hechos ficticios o ficcionados. El mundo de los hechos ficticios es la diégesis, o sea, el mundo de  la ficción o mundo intradegético. Y lo que está por fuera de la diégesis es el mundo extradiégetico,  donde se puede ubicar al narrador que mira el mundo de la diégesis, en otras palabras, el narrador principal cede la palabra a otros personajes para que cuenten.
En Conversación en La Catedral encontramos un narrador extradiégetico pero  también intradiégetico. Tengamos en cuenta que en palabras sencillas la narración es la descripción de hechos, eventos, lugares y el relato es el cuento de los diálogos.  
Tenemos un narrador en tercera persona omniciente que nos habla sobre Santiago: cuenta lo que él ve, relata lo que él siente, pero otras veces cede la palabra a Ambrosio o a Queta o a Amalia  o al mismo Cayo para que ellos cuenten su manera de percibir el mundo de la diegésis.
En síntesis, el punto de vista de esta novela es múltiple o pluridimensional:
a)    Tenemos un narrador en tercera persona omnisciente que le permite introducir el flujo de conciencia o monólogo interior.
b)    Un narrador observador o testigo que le posibilita  poner en boca de otros personajes el relato.
  El narrador al comienzo de la obra nos empieza a hablar sobre Santiago en tercera persona y luego valiéndose de un estilo indirecto entrevera pensamientos de Santiago ¿en qué momento se había jodido el Perú?..Él era como el Perú. Zavalita , se había jodido en algún momento. Piensa: ¿en cuál?… Piensa no hay soluciones (p.9). O sea entrevera la narración en tercera persona con el flujo de conciencia de Santiago.
c)    En otras ocasiones, el narrador se coloca como observador o testigo: ―Te daré todo mi sueldo de este mes ― y su voz se entorpece bruscamente―…Tres mil quinientos soles. ¿No es cierto que con esa plata puedes?
Conversación en La  Catedral, es un ejemplo característico de lo que Bajtin  (crítico literario ruso) llama una novela polifónica desde el punto de vista o focalización, ejemplo:
·         Desde la puerta de la Crónica ( tercera persona)
·          Santiago Mira la avenida Tecna,  sin amor ( tercera persona omnisciente)
·         ¿En qué momento se había jodido el Perú? (monólogo interior)
·         Piensa: ¿en cuál?  (omnisciente)
·         Hola hermano (estilo directo libre)
·         No parece borracho (flujo de conciencia)
·         Y Santiago se sienta (tercera persona)
·         Listo jefe ( estilo directo libre)

7.    FACTORES ESPACIO TEMPORALES
Tiempo: En cuánto al tiempo, la obra nunca se ceñirá  al planteamiento aristotélico de illo tempore (orden cronológico) sino que la obra presenta un gran desorden temporal. De allí el uso constante de la prolepsis (flash forward). Y la analepsis (flash back).Esto le sirve también para emplear la estructura de las cajas chinas o muñecas rusas, lo que le permite insertar pequeñas historias de los personajes dentro de la gran historia de Santiago y Ambrosio.
Espacio: El espacio principal en que se mueve la obra es Lima y algunos de sus barrios, aunque los diversos personajes interrelacionan en al menos doce puntos diferentes de la geografía peruana, por ejemplo: Arequipa, Chincaya, Pucalpa, Ica, Chincha. Presenta otros espacios, que son más escenarios, como la Universidad de San Marcos, la Universidad Católica, el diario La Crónica, la librería de Matías, los bares con sus prostíbulos incluida la casita de San Miguel.
De la interrelación   de los personajes en el espacio y el tiempo se crean las atmósferas o ambientes lo cual se relaciona también con los cronotopos: conjunción del espacio y el tiempo que de alguna forma inciden en el personaje principal o los personajes secundarios. En esos ambientes el tiempo se hace tangible y en el caso de la novela moderna cambian o modifican el carácter del protagonista.
Por esta razón, según la clasificación   de Bajtin, en Conversación en La Catedral podemos hablar de un cronotopo amplio o principal que el crítico ruso llamaría  cronotopo del encuentro.  Un encuentro que temporalmente dura cuatro horas y da lugar a cuatro libros de acuerdo con la división que hizo Vargas Llosa de su novela. Esto da lugar a otros subcronotopos como los encuentros con los periodistas, y los encuentros con los estudiantes revolucionarios de la Universidad de San Marcos. Igualmente los encuentros con la familia y  con Ana, los encuentros en los prostíbulos y los encuentros en la casita de san miguel.
Bajtin también habla de cronotopo del viaje que se refiere a los cambios que va experimentando el protagonista (y algunos de los personajes secundarios).
En la novela la cronotopía  del viaje la vemos reflejada en las mutaciones de Santiago quien pasa de ser un hijo de familia  adinerada, con ciertas aspiraciones,  a convertirse en un hombre pesimista, inseguro y mediocre que cambia hasta su estatus social: ya no eres como ellos,  Zabalita, ya eres un cholo (p.488) ¿Cómo voy a aceptar, cómo voy a ver a mi hijo casado con una que puede ser su sirvienta? (p.555). A lo mejor esa monotonía con estrecheces era la felicidad, esa discreta falta de convicción y de exaltación y de ambición, a lo mejor esa suave mediocridad en todo. (p.570).
Extrapolando un poco la clasificación que hace Bajtin del cronotopo de los salones de recibo, en esta novela podemos hablar también del cronotopo del prostíbulo y de los bares donde se hace más patente la degradación, la exclusión, la inmoralidad y la decadencia.
Téngase en cuenta que esta novela de Vargas Llosa se inscribe casi como un genero de cronotopo que se ha llamado el cronotopo de la dictadura en el cual se inscriben también novelas como La Fiesta del Chivo de Vargas Llosa; El otoño del Patriarca de García Márquez; Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos; El Recurso del método de Alejo Carpentier. Cronotopo que encierra el poder político y económico, el racismo, la discriminación la tortura, el despotismo, la sexualidad, la represión, la miseria.          

8.    AUTOR
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú en 1936. Estudio en diversos colegios católicos y públicos, incluyendo dos años en un internado militar.
Obtuvo en la universidad de San Marcos el título en Humanidades y luego se doctoró en Filosofía y Letras en una Universidad de Madrid.
A los 19 años se casó con su tía política Julia Urquide de quien se divorció y contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa con quien tuvo tres hijos.
En 1956 hizo artículos para el diario La Crónica. Ha vivido gran parte de su vida en España, Francia, Inglaterra y Suiza.
En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú, pero fue vencido por Alberto Fujimori.
En el 2010 obtuvo el premio Nobel de Literatura  pero también su obra ha sido galardonada con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallego, el Premio Planeta y otros.
Vargas Llosa posee un estilo propio caracterizado por una investigación exhaustiva de la historia, geografía y demás circunstancias en que ambienta sus obras.
Novelas, relatos, artículos de opinión  son algunos de los géneros en que ha incursionado este escritor. Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas, algunas han sido adaptadas a películas y teatro.
Obras
Los Jefes 1957
La Ciudad y los Perros 1962
La Casa Verde 1966
Los Cachorros 1967
Conversación en La Catedral  1969
Pantaleón y las Visitadoras 1973
La Tía julia y el Escribidor 1972
La guerra del Fin del Mundo 1981
La historia de Mayta 1984
El Hablador 1987
Elogio de la Madrasta 1988
Los Cuadernos de Rigoberto 1997
La Fiesta del Chivo 2000
El Paraíso en la otra Esquina 2003
Travesuras de la Niña Mala 2006
El sueño del Celta 2010
El Héroe discreto 2013
  

CONCLUSIONES


§  Vargas Llosa plantea la familia de Santiago como un arquetipo de la familia latinoamericana: controladora,  protectora, autoritaria, castradora. Sin embargo, Santiago es a la vez el arquetipo de aquel miembro de la familia que no se somete a los dictámenes familiares, aun así sus decisiones lo lleven al fracaso.
§  Al final, la respuesta a la pregunta sobre cuando se jodió el Perú queda en manos del lector, aunque también se podría pensar que el Perú se jodió en el momento en que salió de su etapa rural para pasar al dominio de las urbes, principalmente su capital Lima.
·         Vargas Llosa aspira a escribir la novela total, es decir no solo lo que nos aproxima a un macrocosmos (político, social, económico e ideológico) sino también a los microcosmos de pequeñas historias familiares, círculos sociales aun así sean los bajos mundos. Igualmente aspira a reflejar las grandes contradicciones de los dos grupos en que se divide la sociedad peruana: los criollos y los cholos.
·         Conversación en La Catedral puede ser considerada como una proeza de arquitectura narrativa por todas sus técnicas y recursos construida en 614 páginas.
·         Conversación en La catedral no es una novela histórica en el estricto sentido de la palabra, pero si tiene un gran sustento histórico en algunos de sus personajes y acontecimientos.
·         A pesar de lo anterior, la novela ha servido, desde su perspectiva gris   y crítica, como punto de referencia para muchos ensayos sociológicos y políticos sobre el Perú.
·         La conversación entre Santiago y Ambrosio es como  una pantalla a través de la cual, y mediante narraciones envolventes, iremos descubriendo varios submundos: el de la prensa roja, el de la prostitución, el de los prejuicios sociales, clasistas y racistas.  



                                                                            (B. G., B. M., J. G. 2015-16/02/2016)

2 comentarios:

  1. Muy buen análisis, es lo que estaba buscando. Felicidades. He echado en falta un comentario más en profundidad sobre Zavalita, en cierto momento "cambia" y aunque es capaz de decir "no" a su familia y a sus convenciones no fue capaz ni de reconocer su amor a Aída ni de seguir luchando por sus ideales. Para mí es un personaje muy contradictorio (como ser humano que es) que me da mucho que pensar. Muchas gracias por su análisis, he aprendido mucho.

    ResponderEliminar

Un comentario cortés, aunque no sea favorable, siempre será bienvenido.